jueves, 19 de noviembre de 2009

Códigos deontológicos de los medios de comunicación


Encontramos algunos ejemplos donde los PRINCIPALES CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN no se cumplen, y nos lamentamos como futuRos comunicadores audiovisuales de que no exista una ética y una moral en los medios.
Creemos que todos tenemos que empezar a movilizarnos y tratar de cambiar este paradigma por uno nuevo donde estos codigos se cumplan y donde prevalezca una ética profesional.


DAR INFORMACIÓN EXACTA.

Se debe respetar el derecho de recibir una información verídica.
Los hechos deben contarse con imparcialidad.
Diferenciar la noticia de la opinión.

Ejemplo: En las Campañas electorales de este año, los políticos postulados no presentaron las fuentes de datos de lo que plantearían hacer durante la campaña electoral. En este caso la infurción fue poco exacta, falto describir datos, para que esto se realizara se deberían presentar las propuestas en detalles y abiertas al público.


DEFENDER LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN.


El acceso libre a la información y a la opinión es un derecho.
Debe haber libertad de acceso a todas las fuentes.

Ejemplo: La Ley de los Medios Audiovisuales. ya que se aprobó la ley y esto restringe la información que se quiere presentar ante los medios. Las personas estarán censuradas a brindar datos. La libertad de expresión e información se restringirá.
Otro ejemplo puede ser la dictadura militar ya que mucha gente que fue asesinada fue encubierta, muchas muertes fueron tapadas, los familiares quedaron sin saber que les había pasado a sus padres, o hijos.
De hecho, también, durante la dictadura militar se censuraba hacia aquellas personas que expresaban sus opiniones e ideas a tal punto de que estos tuvieron que sufrir del exilio.
Las cosas deben cambiar. Hay que enfrentar a los líderes de Opinión, resurgir entre los temas. Y aclarar las verdades sin tapar nada. Todavía podemos.

MANTENER EL SECRETO PROFESIONAL SOBRE LA FUENTE.

Las fuentes confidenciales de información deben ser protegidas, por lo que los nombres de los informantes no deben ser divulgados sin su consentimiento.
Protección de la vida privada y de los derechos.
Ejemplo: Hace unos días el programa La Liga entrevisto a un “ex chorro” el cual hablaba sobre como roban y todos los movimientos de la noche. Se aprovecharon de la ignorancia del mismo y lo entrevistaron mostrando su cara, esto le podrá tener consecuencias muy duras a esa persona ya que se desenvuelve en un ambiente muy pesado.


ABSTENERSE AL PLAGIO.


Como también a las calumnias, la difamación, o de las acusaciones infundadas.
No contribuir al sensacionalismo.
Respeto por la dignidad y reputación del otro.
Ejemplo: Hace poco se acuso a dos programas de la televisión por una supuesta copia de ideas.
Un segmento que emitió Telenoche es idéntico a otro de CQC.
El supuesto fragmento se trataba de una salida de un periodista con un político en los días de campaña para exponerlo ante la opinión y los reclamos de los ciudadanos.



NO INCITAR AL ODIO, A LA VIOLENCIA O A CUALQUIER ACTO DE DISCRIMINACIÓN.

Debe haber un compromiso ético por los valores universales del humanismo. Se debe proclamar en contra de toda forma de apología o de incitación a todo tipo de violencias.
Respeto por los valores universales y la diversidad de culturas.
Ejemplo: Uno de los títulos de Cronica fue “Mataron a dos hombres y un Boliviano”, tratando de esta manera al boliviano despectivamente como si este no fuera un hombre; hubo un acto de discriminación hacia la cultura boliviana.



RECTIFICAR CUALQUIER INFORMACIÓN INEXACTA.

Divulgar una información implica cierta responsabilidad de la cual luego deberán aceptar si es necesario el derecho de réplica.
Ejemplo: A veces, por lograr la primicia se olvidan los principios y dar una información correcta y verificada. Es conocido el caso donde Crónica(09/2007) salió a cubrir un supuesto accidente en la ruta con heridos. En su afán de ser los primeros, no corroboraron la información. No era un accidente, sino un simulacro de accidente. Mientras mostraban las imágenes se dieron cuenta que en realidad era un simulacro, por lo que debieron cambiar las placas de “Tren arrollo a colectivo con pasajeros” a “Sólo fue ¡simulacro!”
NO ACEPTAR CARGOS INCOMPATIBLES CON LA INTEGRIDAD Y DIGNIDAD PROFESIONAL.

El derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones, y velar por la defensa de sus valores.
Ejemplo: Tanto hace 40 años como hoy en día se sabe que un medio puede estar vigilado y controlado por el gobierno, lo que viola la libertad de información del periodista que pone la cara a la noticia. Además hoy podemos ver el caso del grupo Clarín, donde muchos de los periodistas entraron a trabajar de cierta manera, pero en los últimos años el medio ha cambiado de perspectiva respecto al gobierno y ellos deben modificar la noticia para adaptarse a esa visión y seguramente varios trabajarán en contra de sus principios.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Identidad, Memoria y Arquetipos

Todos nosotros queremos vivir, seguir viviendo, nos defendemos de todo aquello que atenta que nuestra vida.

Perseverar en el ser es una tarea muy difícil porque el no-ser asedia constantemente al ser; por ejemplo el hambre, las enfermedades, la sed le hacen sentir al sujeto que su vida corre peligro, es decir, que no está asegurada.

El hombre debe hacer un gran esfuerzo para no ser devorado por el no-ser, es decir, por la muerte que continuamente amenazada.

Cuando sentimos que nuestra vida tiene sentido estamos bien, alegres, felices y no nos parece que hagamos esfuerzo alguno para seguir siendo, para vivir.

Pero cuando surje algo inespeado como puede ser, la muerte de un hijo todo cambia. En esos momentos se tiene la sensación de que nada tiene sentido y que vivir implica un inmenso esfuerzo.

Esto sucede porque siempre queremos ser más de lo que somos pero esto nunca lo logramos plenamente, lo que significa que nunca somos nosotros un 100 %. Cambiamos continuamente y nos cuesta acepatr lo que fuimos.

Por eso es muy importante la memoria ya que sin ella desaparecemos. Si no logramos reconocer nuestro pasado, no tenemos identidad. La memoria nos constituye como seres, ya que el pasado modifica nuestro presente.

La memoria atrae q la conciencia arquetipos, los personajes y acontecimientos fundantes, aqueellos que tuvieron lugar en el origen. Como, por ejemplo, lo fue San Martin.
En ese arquetipo el pueblo se ve a sí mismo, tiene conciencia de su identidad, de su realidad como pueblo y como sujeto.

En consecuencia, sin memoria, el sujeno no es. Por ello los vencidos no tienen historia.
Nuestro país tiene el triste y humillante privilegio de haber introducido la categoría social y política de desaparecido. Esto pertenece a esa necesidad de que el vencido no tenga historia, no haya existido.

jueves, 29 de octubre de 2009

Identidad

La identidad es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”.

La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas y consecuentemente de ser uno mismo o como parte de un grupo.

Los seres Humanos no pueden dejar de plantear Identidad, esta no esta asegurada, ya que cada uno de nosotros cambia a cada momento.

El sujeto no idéntico a si mismo se identifica con otros. En muchos casos la identidad es un problema, por que muchas veces nos preguntamos ¿quien soy? ¿Que soy? , este tipo de preguntas se acentúa en épocas de crisis.

Esta pregunta acerca de la Identidad exige orientaciones. El texto habla sobre un ejemplo de la globalización, dice que este es un momento de crisis, ya que modifica constantemente nuestra forma de vida, hace que tanto fenómenos económicos como culturales sea compartido entre todos.

En la globalización el capital va a todos lados, no pertenece a ningún lugar tiene un carácter de un estado supra nacional, busca la expansión de capitales obteniendo la mayor ganancia en el menor tiempo posible. Además tiene que haber una distribución igual de los bienes en el mercado, es esto lo que no ocurre en la globalización, ya que en lo países tercer mundistas muchas veces se le cierran las barreras.

Identidad, Razón y Símbolos

El hombre se encuentra en un presente siempre quebrado y recompuesto. Su quebradura es ontológica, se encuentra desde siempre en su mismo ser hombre, el ser natural que ha roto con la naturaleza.
El surgimiento de la conciencia significa la ruptura con la naturaleza a la que sin embargo el hombre sigue perteneciendo esencialmente. Esa ruptura en la actualidad ha sido llevada a términos escalofriantes, de manera que hoy existe el peligro de que la naturaleza sea destruida por el hombre que, no puede vivir sin ella, porque él es también naturaleza.
El quiebre ontológico constituye al ser humano. Es su debilidad y su fuerza. Su debilidad porque nunca podrá tener la agilidad, la soltura de miembros del animal, su armonía con la naturaleza. No nace armado para defenderse, para permanecer en su ser.
Su fuerza, en segundo lugar. En efecto, domina a todo los otros seres. Se constituye en amo y señor de la naturaleza. La fuerza es la que hace que pueda transformar todo a su imagen y semejanza.

Pero ello significa que la quebradura debe ser siempre recompuesta, superada. Si no lo logra, se pierde a sí mismo, naufraga en la esquizofrenia. El esquizofrénico es un ser dividido que no logra superar su división. Todos tenemos algo de esquizofrénico, tenemos cierta experiencia de un desdoblamiento, sobre el cual, logramos un dominio suficiente para no desintegrarnos. Pero la posibilidad de perdernos, de no ser nosotros mismos, siempre está latente. Ello significa que la ruptura nos constituye, y recomponiéndola y superándola logramos ser nosotros mismos, ser sujetos.

Para ser sí mismo uno debe verse a sí mismo, debe ser autoconsciente, ser consciente de sí mismo, René Descartes supuso que el pensarse a sí mismo era un acto claro, distinto de todo otro, sin posibilidad alguna de confusión. Su conocimiento parte de que cuestionemos todo, dudemos de todo, para ver si hay algo de lo que no se pueda dudar y nos sirva del buscado fundamento. Una vez que hemos llevado la duda hasta el fondo sólo nos que dudamos, es decir, que pensamos. Nos queda como fundamento nuestro pensamiento, nuestra conciencia. Sólo estoy seguro de mi consciencia. Sólo estoy seguro de que soy y qué soy.

Mas tarde, Hegel sería quien plantea claramente que la conciencia no se autové directamente. Para que el hombre se vea a sí mismo y ser autoconciencia deberá dar un largo rodeo a través de los símbolos. Estos pertenecen a su constitución ontológica. Efectivamente, lo propio del sujeto es escindirse, salir de si, negarse. El es negación de la objetualidad y sólo proyectándose en el objeto puede verse a si mismo.

El momento religioso del sujeto es un momento fundamental de su identidad como sujeto. La religión con todos sus símbolos es un momento fundamental en la identidad de sectores sociales populares. Querer “convertirlos”, para emplear el lenguaje propio de las religiones, es pretender avasallar su identidad
Los arquetipos aparecen como símbolos presentes. La razón los descifra. La exégesis aporta todo el material crítico para su interpretación, prepara el terreno para su apropiación por el sujeto. Y finalmente este se los apropia mediante una hermenéutica, que es una recreación desde sus propios intereses.

Identidad, Proyecto-Utopía e Ideales.

Ser sujeto es trascenderse, tan esencialmente como es memoria, es proyecto. no sólo tiene proyectos sino que es proyecto, se proyecta. Hacerse sujeto es esencialmente proyectarse. Todo lo que el sujeto puede ser está en el inicio mismo de su ser, pero está virtualmente. Depende de que el sujeto quiera realizarlo, y para esto debe estar fiel a su origen. La dimensión del proyecto viene a sacarlo del inmovilismo, de la tentación de la regresión. pero el proyectarse no puede realizarse en cualquier dirección, sin tener en cuenta el propio origen.es importante tener en cuenta esta cuestión, sobre todo en momentos de crisis. No se trata simplemente de salir para experimntar otras costumbres, otra manera de ser, se trata de ser otro del que se es. ceder a esta tentación es iniciar un camino que lleva a la alineación del propio ser. ello no significa que no se pueda vivir en otro país. Sí se puede hacer , pero será realmente realizador si se lo realiza sin negarse a sí mismo sus propias raíces. Sólo desde ellas se puede crecees la imaginación la que dibuja el futuro, la que abre camino al proyecto. La imaginación nos constituye tanto como nos constituye la memoria. mediant la imaginación siempre estamos más allá. el día que dejamos de proyectar comenzamos a morir, ya no somos más.la imaginación es imposible detenerla, no se atiene a normas establecidas, no respeta los fogmas, rompe barreras. de esta manera la imaginación penetra en el ámbito utópico, que va más allá. nada grande se hace sin utopía. La utopía no sólo pertence al ámbito de la racionalidad: es la que abre ese ámbito. pero al estar más allá no es sólo lo prometedor, sino también lo desconocido y amenazante.todos los grandes cambios económicos, políticos, sociales y culturales que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad siempre fueron precedidos por grandes utopías. naturalmente que el adelantamiento utópico de la imaginación siempre fue más perfecto y hermoso ue su realización.en las novelas de Julio Verne podemos constatar el avance de la imaginación respecto de los viajes submarinos y espaciales. los grandes ideales de libertad e igualdad hicieron la Revolución Francesa. Su pobre realización hace que la imaginación se siga adelantando y proyectando. la imaginación popular crea, dibuja, proyecta un espacio utópico que le permita vivir, que le dé fuerzas para soportar las pesadas contradiciones de la vida.

martes, 29 de septiembre de 2009

La justicia en 12 hombres en pugna



La película trata sobre un juicio de un homicidio en el que 12 hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si el chico es culpable o inocente del asesinato de su padre. Las pruebas apuntan a que el chico es culpable, por ello 11 de los 12 miembros del jurado opinan que es culpable pero el miembro número 8 tiene en cuenta diferentes argumentos que se han citado en el juicio y hace que surja la duda sobre la culpabilidad del chico. Poco a poco el miembro número 8 hace que los demás vayan cambiando de opinión y de que éstos se den cuenta de otros factores que no habían sido analizados en el juicio.
En el film se observan diferentes tipos de comportamientos y de roles que va desempeñando cada miembro del jurado durante la película haciéndonos ver así características de su personalidad y cómo influye su vida a la hora de dictaminar la culpabilidad del acusado
En la película a cada miembro del jurado se le asigna un número según su posición en la mesa desempeñando los siguientes tipos de rol o roles:

En la película de “12 hombres sin piedad” se pueden analizar diferentes aspectos. El primero de ellos es la diferencia entre la toma de decisiones públicas y privadas. En una votación pública influye la presión grupal que se ejerce sobre la persona, ya que la gente tiende a votar lo que apoya la mayoría, por miedo al rechazo de la opinión externa, como se aprecia en la primera votación de la película. Sin embargo, en las votaciones privadas hay más libertad al momento de tomar la decisión (aunque la presión grupal sigue influyendo en menor grado), como se aprecia en la secuencia de la votación secreta.
Algunas de las presiones externas que sufre el grupo en la película determinan la toma de decisiones, como por ejemplo el calor, que incomoda a la gente tratando de concentrarse; el hambre; el humo de la sala o las situaciones personales de cada miembro del jurado.
Otro factor es la influencia de la proximidad y la simpatía en la extensión de la opinión minoritaria y en la película podemos ver cómo estos aspectos incitan a pensar de manera similar a quienes nos rodean. El contacto visual adquiere gran importancia influyendo en las opiniones de los demás. Esta influencia se muestra claramente con respecto a los lugares que ocupa cada miembro del jurado en la mesa.
Por último, considera si la toma de decisiones es un proceso racionall o irracional. Cabe destacar que la actitud de un jurado ante la implicación en cualquier caso debe ser racional y objetiva. En la película esto se ve reflejado en ciertas personas, como el número 8. Como ejemplo de un proceso irracional encontramos al número 3 y al número 7.
Es por esto, que relacionamos la película con la justicia mencionada por Aristóteles como el término medio entre el exceso y el defecto.

A partir de lo visto en la película, pensamos: ¿Qué tan lejos está el hombre de determinar lo que se considera justo e injusto?. Si la justicia es dar a cada uno lo suyo que es el derecho ¿Existe actualmente el derecho? ¿Y la Justicia? Tal vez tengamos que reflexionar mas sobre el tema.y ser concientes de la realidad que nos rodea.

jueves, 10 de septiembre de 2009

La Naranja Mecanica

En una de las escenas de la película, vemos al protagonista Alex, que es obligado por las autoridades de la policía a recibir un tratamiento (el llamado “tratamiento Ludovico”) para cambiar su conducta ultraviolenta.

Alex es llevado por un grupo de científicos a una sala de proyección donde aprisionado en una camisa de fuerza,con unas pinzas que le mantienen abiertos los ojos y unas correas que no le permiten retirar la vista de la pantalla, es obligado a tomar conciencia, a partir de imágenes proyectadas, de su propia conducta violenta, y a desarrollar un profundo rechazo hacia ellas.

Alex, como el resto de los humanos, está a merced de la manipulación de lo real a la que nos somete el poder de la imagen –no sólo cinematográfica–en nuestras sociedades contemporáneas.